IAVANTE, Lideres en Formación y Evaluación Sanitaria

Cribado neonatal de hipoacusia

El programa de cribado neonatal de hipoacusia es uno de los programas preventivo-asistenciales esenciales de Salud Pública. Es una actividad orientada a la detección precoz de la hipoacusia, su diagnóstico y tratamiento temprano, así como el seguimiento de los casos detectados. Su objetivo es proporcionar una atención integral de calidad tanto a la población infantil con hipoacusia neonatal como a sus familias, minimizando el impacto de la hipoacusia en su desarrollo. Con esta formación se pretende que los participantes adquieran una comprensión integral del programa de cribado neonatal de hipoacusia, identifiquen los distintos protocolos que lo conforman y desarrollen las competencias y habilidades necesarias para participar en la detección temprana e intervención oportuna en recién nacidos con hipoacusia, con el objetivo de minimizar las repercusiones negativas en su desarrollo y contribuir a una atención sanitaria de mayor calidad.
Horas lectivas totales 10.00 (5.00 horas presenciales + 5.00 horas elearning)
La actividad principal de la fundación se desarrolla en España.
Objetivos de aprendizaje

Objetivos generales

  • Adquirir una comprensión integral del programa de cribado neonatal de hipoacusia, identifique los distintos protocolos que lo conforman y desarrolle las competencias y habilidades necesarias para participar en la detección temprana e intervención oportuna en recién nacidos con hipoacusia, con el objetivo de minimizar las repercusiones negativas en su desarrollo y contribuir a una atención sanitaria de mayor calidad.

Objetivos específicos

  • Conocer la situación actual del cribado neonatal de hipoacusia en Andalucía.
  • Conocer los diferentes protocolos que componen el programa de cribado neonatal de hipoacusia, así como los indicadores de calidad del programa.
  • Sensibilizar a los profesionales de la importancia de la detección precoz de la hipoacusia neonatal y las consecuencias para el desarrollo del niño.
  • Reconocer y familiarizarse con los factores de riesgo asociados a la hipoacusia.
  • Comprender la importancia de la información que se aporta a las familias y de la petición del consentimiento informado en la relación clínica.
  • Conocer los criterios para realizar recribado y cómo actuar en situaciones especiales.
  • Garantizar las competencias de los profesionales para la implementación del protocolo de detección precoz.
  • Adquirir las habilidades necesarias para realizar correctamente los potenciales evocados auditivos de tronco cerebral automáticos (PEATCa), comprendiendo su fundamento, procedimiento y aplicación en el contexto del cribado auditivo neonatal.
  • Actualizar los conocimientos y competencias para la realización de otoemisiones acústicas transitorias (OEAt) y potenciales evocados auditivos de tronco cerebral diagnósticos (PEATCd).
  • Comprender la importancia y funciones de la figura de coordinación local dentro del programa de cribado.
  • Conocer el procedimiento correcto para cumplimentar el formulario del cribado neonatal de hipoacusia en la historia clínica digital, resaltando la importancia de mejorar la calidad los registros.
Dirigido a
  • Perfil del Alumnado: Enfermeras/os de obstetricia y ginecología, pediatría, neonatología y otorrinolaringología de centros hospitalarios públicos y privados con unidades de maternidad y centros que realicen seguimiento de programa de cribado que tengan entres sus funciones la realización las pruebas audiológicas de cribado.
Metodologías
  • Mixta (e-learning y presencial)
  • Simulación escénica
  • Simulación robótica
Sistema de Evaluación
  • Examen tipo test
  • Ejercicio práctico
  • Evaluación continua