Formación IAVANTE
Cribado neonatal de enfermedades endocrino metabólicas
Los programas de cribados como estrategia de prevención secundaria en la que se aplica una prueba a personas asintomáticas para clasificarlas según su probabilidad de padecer una enfermedad.
El nivel de calidad del Programa de Cribado Neonatal de Enfermedades Endocrino-Metabólicas de Andalucía tiene relación directa con la cobertura, de la calidad de las muestras de sangre recogidas, de la edad del RN en el momento de la detección, del inicio precoz del tratamiento específico y del seguimiento clínico de todos los casos detectados.
La inversión de recursos públicos y la necesidad de confirmar la adecuación del procedimiento y el beneficio en la salud de la población cribada, obliga a la monitorización y a la evaluación periódica de este programa como garantía de su calidad.
Curso acreditado: ACSA
Dirigido a
Profesionales de Enfermería Obstétrica y Ginecológica, Enfermería pediátrica de centros hospitalarios públicos y privados que atienden partos y Enfermería Pediátrica de Atención Primaria de Andalucía
Modalidad
Online
Horas lectivas
3.000
Nº plazas
15
Metodologías
E-learning
¿Qué voy a aprender?
01
Conocer las fases de las que consta el Programa de Cribado Neonatal y los indicadores de calidad del mismo.
02
Comprender la importancia del Consentimiento Informado en la relación clínica
03
Conocer el procedimiento adecuado para realización de la técnica específica de toma de muestra
04
Revisar los procedimientos de trazabilidad y logística en el transporte de la muestra
05
Identificar correctamente el proceso de registro de la prueba.
06
Conocer la fase analítica y postanalítica del PCN, así como la información básica relativa a las enfermedades cribadas en Andalucía
Ediciones
Matriculación
Curso abierto (comunidad autónoma de Andalucía)
Telf: 951 015 300 (Málaga) | 958 002 250 (Granada)
iavante.fps@juntadeandalucia.es
Monica.ariza@juntadeandalucia.es
Organizaciones participantes
El diseño e impartición de esta acción formativa cuenta con la organización de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, el Servicio Andaluz de Salud e IAVANTE de la Fundación Progreso y Salud de la Consejería de Salud y Consumo.
